El próximo 9 de mayo de 2014, JINTE en colaboración con el Vicerrectorado de Posgrado, Nuevos Estudios y EEES de la Universidad de La Laguna organiza una jornada formativa para estudiantes de grado, posgrado y doctorado para que conozcan los nuevos estudios de doctorado, la carrera investigadora, cómo financiar la carrera investigadora y las opciones de futuro para dedicarse a la investigación. Ver más información en este enlace
miércoles, 30 de abril de 2014
lunes, 28 de abril de 2014
¡La Biblioteca inaugura cuenta en Instagram y regala un e-reader!
![El príncipe y la corista El príncipe y la corista](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6gMUv1zN_Dr6zzExZRcFAIwEgdI43S0N0qBDPYN8FA5reYm17KEoiDFziIQabrdJcnVZrcexeuXwA4brPDVSNwc7ZbWfhS7MbOwjPFfAXFk8c3fRXZeUfuJTIKZ6FrbBk79Crcz212IQ/s1600/ins3.jpg)
usuarios y usuarias, inaugura cuenta en Instagram.
Pretendemos que esta red social nos ofrezca la posibilidad de estar más cerca de ustedes, compartiendo imágenes que ilustren aspectos de la Biblioteca que normalmente no pueden ver y que les sirvan para conocernos más a fondo y entender mejor nuestro trabajo.
Iniciamos nuestra andadura obsequiándoles con un e-reader: aprovechando el photocall de "El príncipe y la corista", situado en el hall de la Biblioteca General y de Humanidades con motivo del Día del Libro, les proponemos que se tomen una fotografía en él y la publiquen en nuesta cuenta de Instagram Bibliotecaull.
Podrán hacerlo desde hoy 28 de abril hasta el 15 de mayo a las 24h. y entre todas se sorteará el premio.
Las fotografías deben incluir las etiquetas #bibliotecaull y #photocallbbtk
¡No duden en añadir su toque personal y creativo!
viernes, 25 de abril de 2014
25 de abril, Día Mundial del Paludismo.
Mientras continúan los ensayos para obtener una vacuna que
aporte protección duradera contra la
enfermedad, la
Organización Mundial de la Salud anuncia que un total de 19 países están en
fase de la eliminación de la malaria, a la vez que lanza un manual para ayudar
a los países afectados a evaluar la viabilidad técnica, operacional y
financiera de la eliminación de esta enfermedad.
El uso de mosquiteras impregnadas con insecticida y la labor
educativa de voluntarios y personal sanitario a la hora de diagnosticar la enfermedad lo
antes posible están consiguiendo reducir su incidencia. La malaria
tiene un tratamiento sencillo y barato, de apenas dos días, cuando se diagnostica a tiempo, sin embargo, puede
ser muy grave cuando llega a la fase cerebral.
Accede a las claves de la malaria en El Mundo
jueves, 24 de abril de 2014
Semana Mundial de la Inmunización
La Semana Mundial de la Inmunización que se celebra entre los días 24 y 30 de abril promueve el uso de las vacunas como mejor arma para crear inmunidad y prevenir millones de muertes cada año. Además, el 24 de abril también se conmemora el Día Mundial de la Meningitis.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los principales grupos de riesgo de esta infección bacteriana son los niños menores de cinco años y los adolescentes. Cada año se producen 1.200.000 nuevos casos en el mundo, de los que 120.000 acaban en muerte. Quienes sobreviven suelen experimentar graves secuelas como daños cerebrales, discapacidad de aprendizaje, pérdida de audición o amputaciones de miembros.
Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), ha reconocido que España tiene en general una buena cobertura vacunal, si bien insiste en la necesidad de seguir concienciando a la población de que "se está vacunando frente a enfermedades que quizá hace mucho que no vemos pero que, si dejamos de vacunar, pueden volver a presentarse".
Puedes leer una entrevista a Amós García Rojas en Diario de Avisos.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los principales grupos de riesgo de esta infección bacteriana son los niños menores de cinco años y los adolescentes. Cada año se producen 1.200.000 nuevos casos en el mundo, de los que 120.000 acaban en muerte. Quienes sobreviven suelen experimentar graves secuelas como daños cerebrales, discapacidad de aprendizaje, pérdida de audición o amputaciones de miembros.
Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), ha reconocido que España tiene en general una buena cobertura vacunal, si bien insiste en la necesidad de seguir concienciando a la población de que "se está vacunando frente a enfermedades que quizá hace mucho que no vemos pero que, si dejamos de vacunar, pueden volver a presentarse".
Puedes leer una entrevista a Amós García Rojas en Diario de Avisos.
miércoles, 23 de abril de 2014
La carrera del genoma (segunda parte)
La competición para descifrar el genoma humano protagonizada por el consorcio público internacional Proyecto Genoma Humano y la empresa estadounidense Celera Genomics, se ve ahora renovada por las distintas iniciativas para la secuenciación masiva de genomas con fines médicos.
Mientras el nuevo proyecto de Craig Venter, a través de Celera, persigue la secuenciación de 40.000 genomas al año para desarrollar terapias, los representantes de la Alianza Global para la Genómica y la Salud se proponen recopilar, analizar y poner en común las enormes cantidades de información genética y clínica que generan y poseen las instituciones científicas relacionadas con la investigación biomédica... Leer noticia en El País
jueves, 10 de abril de 2014
Fabricar órganos humanos.
Entre las diferentes investigaciones que se están realizando
para generar órganos humanos listos para trasplante, una de las más
prometedoras viene del investigador español Juan Carlos Izpisúa, que ya ha
logrado generar órganos en diferentes animales. Su idea se apoya en dos
técnicas: la edición
genómica, mejorada por el neurocientífico del Instituto de
Tecnología de Massachusetts Feng Zhang, y la complementación del blastocisto
(un embrión en una fase inicial).
El procedimiento de Izpisúa consiste en modificar el embrión de un animal, por ejemplo el cerdo,
para que su ADN no genere un órgano, pongamos el hígado. En lugar de
células fabricadas en el laboratorio, se aprovecha el entorno celular donde
crecen los órganos dentro del cuerpo del animal. Lo siguiente es trasladar este
experimento al humano, para lo cual será necesario superar dos barreras: la
identificación
de todos los genes responsables de la formación de un órgano en
un animal, porque si no se logra podría formarse, por ejemplo, un hígado un 80%
humano y un 20% porcino, y evitar el rechazo del órgano criado en un animal
aunque de origen humano... Leer noticia en El Mundo
martes, 8 de abril de 2014
Recuperar la movilidad de las piernas con electrodos.
Cuatro personas con paraplejia recuperan de forma parcial la
movilidad de las piernas gracias a la estimulación eléctrica de la médula
espinal. Se ha comprobado que aunque las conexiones hayan dejado de ser
funcionales debido a la lesión, quedan circuitos intramedulares que se pueden estimular para recuperar el control voluntario de los
pacientes.
Los investigadores también estudian la posibilidad aplicar
esta técnica a personas con tetraplejia... Leer noticia en El Mundo
Canarias, protegida ante las enfermedades tropicales.
El Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias
protege a las Islas -que se encuentran en una encrucijada importante
entre Europa, África y Sudamérica- de las enfermedades tropicales que
están llegando a lugares en los que antes no había contacto... Leer noticia en El Día
viernes, 4 de abril de 2014
Día Mundial de la Salud - 7 de abril de 2014.
El tema para 2014 son las enfermedades transmitidas por vectores. Los mosquitos, las moscas, las garrapatas y los caracoles de agua dulce pueden propagar patógenos que provocan enfermedades graves y la muerte. Enfermedades como el paludismo, el dengue, la leishmaniasis y la fiebre amarilla se pueden prevenir; aun así, afectan sobre todo a algunas de las personas más pobres del mundo... OMS
jueves, 3 de abril de 2014
El mapa más completo del 'cableado' cerebral.
El otro atlas presentado en Nature es un mapa de la expresión de los genes en el cerebro prenatal, que indica dónde y cómo va evolucionando esa expresión para conformar el desarrollo cerebral... Leer noticia en El Mundo
Recreación de las conexiones corticales del cerebro. ALLEN INSTITUTE | NATURE
El brote más extenso de Ébola.
Médicos Sin Fronteras alerta de que el brote de ébola ha alcanzado una "escala sin precedentes". Leer noticia en El País
miércoles, 2 de abril de 2014
Dietética sin patrocinadores: una apuesta por desvincular industria y ciencia de la nutrición.
Un grupo de dietistas-nutricionistas pretenden con esta iniciativa denunciar los estrechos lazos
que unen a las sociedades científicas con la industria y contribuir a "la divulgación libre e independiente" de la información nutricional. Leer noticia en El Mundo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)