viernes, 28 de marzo de 2014
La vida artificial ya está aquí.
Científicos de varias
universidades
norteamericanas y europeas han conseguido el primer cromosoma eucariótico
fabricado
en el laboratorio. Se trata de un cromosoma de levadura. Han extraído al
hongo
su cromosoma 3 natural y lo han sustituido por su versión sintética,
llamada
synIII. Que el cromosoma sintético funcione en su entorno natural, una
célula
viva de levadura, es el verdadero hito del trabajo, según los
investigadores. El avance permitirá conseguir mejores antibióticos o
biocombustibles... Leer noticia en El País
miércoles, 26 de marzo de 2014
Una nueva vía para clonar con fines médicos.
Un equipo de investigadores dirigido por Shoukhrat
Mitalipov, el mismo que consiguió por primera vez en el mundo
clonar un embrión humano hace menos de un año, demuestra que la clonación
puede hacerse con embriones. "Nuestro propósito ahora era probar que
además de los ovocitos el citoplasma de la célula embrionaria también
retiene su capacidad para reprogramarse", afirma Mitalipov.
Se creía que esa capacidad se perdía al ser fecundado. El
siguiente paso será lograr lo mismo en células humanas, una clonación terapéutica
para reprogramar células adultas de pacientes. Se podrían desarrollar tejidos
sanos que sustituyan a los dañados por una enfermedad y sin riesgo de rechazo
porque serían idénticos (clonados) a los del paciente... Leer noticia en El Mundo
El atlas de la actividad genética.
Un consorcio de 250 científicos de 20 países, llamado Fantom, functional annotation of the mammalian genome, presenta hoy en 18 trabajos el atlas de todos los elementos genéticos, o tramos de ADN,
que controlan la actividad de todos los genes, y que son los
responsables de que un solo genoma produzca el universo de variedad que
nos mantiene vivos y nos hace humanos. Los datos serán esenciales para la medicina regenerativa y personalizada... Leer noticia en El País
Suscribirse a:
Entradas (Atom)