Ana Sofia Reboleira, investigadora de las universidades de Aveiro y La
Laguna; y Vicente M. Ortuño, de la Universidad de Alcalá, han publicado
su hallazgo en la revista Zootaxa. Se trata de una especie de escarabajo de los abismos hallado en el peculiar hábitat de la cueva de Kruber en el Cáucaso occidental. Leer noticia en SINC
lunes, 30 de junio de 2014
Una investigadora de la ULL señala la importancia de los ácidos grasos en la prevención temprana de enfermedades neurodegenerativas.
Este trabajo de la ULL ha sido recientemente publicado por la editorial Publicia, bajo el título Lípidos y proteínas en la membrana celular en la neurodegeneración. Leer noticia en lagunamensual.es
viernes, 27 de junio de 2014
El Hierro, modelo de autoabastecimiento a partir del agua y del viento.
La puesta en marcha de la Central Hidroeléctrica Gorona del Viento es el inicio de un
camino sin retorno hacia la autosuficiencia energética y a la
sostenibilidad medioambiental. El Hierro, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco el 22 de enero de 2000, se convierte así en referencia para un cambio de modelo energético en otras comunidades... Leer noticia en El País
jueves, 26 de junio de 2014
Mover con la mente manos paralizadas por lesión medular.
Un dispositivo bautizado como Neurobridge, que combina un
implante cerebral, un algoritmo y unos electrodos, hace posible que un joven
con lesión medular mueva las manos y los dedos a partir de sus propios
pensamientos. La novedad de este ensayo clínico es que ha implantado un chip en
el cerebro de una persona. Se trata de un microchip que recoge la actividad
neuronal generada al pensar en mover la mano. Mediante cables conectados, esta
información llega al ordenador, que la procesa y la manda a los electrodos que
están en el brazo y que emiten impulsos a los músculos del miembro paralizado... Leer noticia en El Mundo
lunes, 23 de junio de 2014
El esplendor de la pastilla
Los últimos 25 años han supuesto una mejora en la calidad de
vida de muchos pacientes gracias a fármacos como el omeprazol, las
estatinas o los antirretrovirales,
aunque también hemos asistido a la retirada del mercado de otros fármacos como
el rofecoxib,
la pioglitazona,
la rosiglitazona o la sibutramina por los riesgos que entrañaban... Leer noticia en El Mundo
lunes, 9 de junio de 2014
Encuesta de satisfacción
Tu opinión es importante para la Biblioteca. Revisa tu correo institucional. Te habrá llegado un enlace para poder rellenar la
encuesta.
Ayúdanos a mejorar. Tienes hasta el 23 de junio.
Gracias por tu participación.
Ayúdanos a mejorar. Tienes hasta el 23 de junio.
Gracias por tu participación.
jueves, 5 de junio de 2014
5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.
El Hierro, que pasará a producir el 100% de su energía eléctrica a partir de fuentes renovables, sirve de ejemplo para evidenciar los esfuerzos por salvaguardar su magnífica biodiversidad.
La oritavancina, un nuevo y potente antibiótico.
La revista ‘England Journal of Medicine’ ha publicado el trabajo del doctor Ralph Core, principal autor de una investigación que demuestra la rapidez y eficacia de un nuevo antibiótico, llamado oritavancina, para combatir con una dosis única las infecciones bacterianas más graves. Leer noticia en ABC
lunes, 2 de junio de 2014
Inmunoterapia contra el cáncer.
Una nueva generación de fármacos que fomenta la autodefensa del organismo demuestra su eficacia en varios tipos de cáncer.
Se trata de una estrategia que lleva desarrollándose desde 1890, cuando William Coley se percató de que el sistema inmunitario de sus pacientes no reaccionaba sólo contra una infección sino también contra el cáncer. Durante cuatro décadas infectó a cientos de pacientes de cáncer con vacunas a base de bacterias muertas, pero no todos los casos tenían éxito, y con el tiempo su procedimiento fue desplazado por el desarrollo de la radioterapia y los avances en la quimioterapia.
Es ahora cuando las modernas terapias que refuerzan el sistema inmunitario contra las células cancerosas han demostrado su utilidad… Leer noticia en SINC y El Mundo
Se trata de una estrategia que lleva desarrollándose desde 1890, cuando William Coley se percató de que el sistema inmunitario de sus pacientes no reaccionaba sólo contra una infección sino también contra el cáncer. Durante cuatro décadas infectó a cientos de pacientes de cáncer con vacunas a base de bacterias muertas, pero no todos los casos tenían éxito, y con el tiempo su procedimiento fue desplazado por el desarrollo de la radioterapia y los avances en la quimioterapia.
Es ahora cuando las modernas terapias que refuerzan el sistema inmunitario contra las células cancerosas han demostrado su utilidad… Leer noticia en SINC y El Mundo
Los mitos de las dietas anticancer.
La conclusión de los especialistas es clara: la obesidad favorece el cáncer sin duda alguna, el consumo excesivo de alimentos procesados y de carne roja no es bueno, las frutas y verduras tienen efectos beneficiosos probablemente por su alto contenido en agua y fibra y es mejor consumir hidratos de carbono complejos, con un poder glicémico más bajo, que refinados...
Leer noticia en El Mundo
Leer noticia en El Mundo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)