martes, 8 de abril de 2014

Recuperar la movilidad de las piernas con electrodos.

Cuatro personas con paraplejia recuperan de forma parcial la movilidad de las piernas gracias a la estimulación eléctrica de la médula espinal. Se ha comprobado que aunque las conexiones hayan dejado de ser funcionales debido a la lesión, quedan circuitos intramedulares que  se pueden estimular  para recuperar el control voluntario de los pacientes.
Los investigadores también estudian la posibilidad aplicar esta técnica a personas con tetraplejia... Leer noticia en El Mundo



Canarias, protegida ante las enfermedades tropicales.

El Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias protege a las Islas -que se encuentran en una encrucijada importante entre Europa, África y Sudamérica- de las enfermedades tropicales que están llegando a lugares en los que antes no había contacto... Leer noticia en El Día


viernes, 4 de abril de 2014

Día Mundial de la Salud - 7 de abril de 2014.

El tema para 2014 son las enfermedades transmitidas por vectores. Los mosquitos, las moscas, las garrapatas y los caracoles de agua dulce pueden propagar patógenos que provocan enfermedades graves y la muerte. Enfermedades como el paludismo, el dengue, la leishmaniasis y la fiebre amarilla se pueden prevenir; aun así, afectan sobre todo a algunas de las personas más pobres del mundo... OMS

 


Cierre de la biblioteca en Semana Santa.


jueves, 3 de abril de 2014

El mapa más completo del 'cableado' cerebral.

Dos nuevos atlas presentados en Nature aportan datos y coordenadas claves para la comprensión del funcionamiento cerebral de los mamíferos. Hasta ahora sólo se había logrado un mapa similar al publicado en Nature con el Caenorhabditis elegans, un gusano nematodo que mide aproximadamente un milímetro y que tiene sólo 302 neuronas. El primero de los atlas detalla las conexiones neuronales presentes en el cerebro de un ratón, formado por 75 millones de neuronas y que cuenta con una estructura muy similar al humano (aproximadamente 100.000 millones de neuronas),  por lo que ofrece un modelo útil para comprender cómo las células nerviosas se conectan entre sí y codifican la información.
El otro atlas presentado en Nature es un mapa de la expresión de los genes en el cerebro prenatal, que indica dónde y cómo va evolucionando esa expresión para conformar el desarrollo cerebral... Leer noticia en El Mundo
 

Recreación de las conexiones corticales del cerebro. ALLEN INSTITUTE | NATURE
 

El brote más extenso de Ébola.

Médicos Sin Fronteras alerta de que el brote de ébola ha alcanzado una "escala sin precedentes". Leer noticia en El País


miércoles, 2 de abril de 2014

Dietética sin patrocinadores: una apuesta por desvincular industria y ciencia de la nutrición.

Un grupo de dietistas-nutricionistas pretenden con esta iniciativa denunciar los estrechos lazos que unen a las sociedades científicas con la industria y contribuir  a "la divulgación libre e independiente" de la información nutricional. Leer noticia en El Mundo



viernes, 28 de marzo de 2014

La vida artificial ya está aquí.

Científicos de varias universidades norteamericanas y europeas han conseguido el primer cromosoma eucariótico fabricado en el laboratorio. Se trata de un cromosoma de levadura. Han extraído al hongo su cromosoma 3 natural y lo han sustituido por su versión sintética, llamada synIII. Que el cromosoma sintético funcione en su entorno natural, una célula viva de levadura, es el verdadero hito del trabajo, según los investigadores. El avance permitirá conseguir mejores antibióticos o biocombustibles... Leer noticia en El País



 

miércoles, 26 de marzo de 2014

Una nueva vía para clonar con fines médicos.

Un equipo de investigadores dirigido por Shoukhrat Mitalipov, el mismo que consiguió por primera vez en el mundo clonar un embrión humano hace menos de un año, demuestra que la clonación puede hacerse con embriones. "Nuestro propósito ahora era probar que además de los ovocitos el citoplasma de la célula embrionaria también retiene su capacidad para reprogramarse", afirma Mitalipov.
Se creía que esa capacidad se perdía al ser fecundado. El siguiente paso será lograr lo mismo en células humanas, una clonación terapéutica para reprogramar células adultas de pacientes. Se podrían desarrollar tejidos sanos que sustituyan a los dañados por una enfermedad y sin riesgo de rechazo porque serían idénticos (clonados) a los del paciente... Leer noticia en El Mundo



El atlas de la actividad genética.

Un consorcio de 250 científicos de 20 países, llamado Fantom,  functional annotation of the mammalian genome, presenta hoy en 18 trabajos el atlas de todos los elementos genéticos, o tramos de ADN, que controlan la actividad de todos los genes, y que son los responsables de que un solo genoma produzca el universo de variedad que nos mantiene vivos y nos hace humanos. Los datos serán esenciales para la medicina regenerativa y personalizada... Leer noticia en El País